viernes, 4 de diciembre de 2009

webs educativas

FICHA DE EVALUACIÓN DE UNA WEB EDUCATIVA


ASPECTOS GENERALES:

Dirección (URL): http://www.juntadeandalucia.es/averroes/fuentenueva/paginas/wwweduca/wwwmedio.html

Título de la Web: www el medio

Autor (datos y e-mail): C.E.I.P. Fuente Nueva. C/ Amor, 2. Apdo: 486. San Pedro Alcántara (Málaga). Tlf. 952789258
Fuentenueva.averroes@juntadeandalucia.es

Fecha de consulta: 1-12-2009

Tipo de Web (formación, entretenimiento, descriptiva, recursos, comunicativa):
Web de formación, entretenimiento y recursos.

Nivel educativo:
Alumnos de 2º y 3º ciclo.

Área curricular:
Conocimiento del Medio.

Contenidos:
El cuerpo humano; Los animales; La vegetación; Los planetas; El agua; Los minerales; Los climas; mapas; energía;


ASPECTOS FUNCIONALES:

Interés de los contenidos
Medio

Facilidad de uso
Alto

Buen funcionamiento de los enlaces
Medio

Presencia de actualización y autor
Medio

Ausencia de publicidad
Alto


Indicar la estructura general o mapa Web:
Ahorro del agua; insectos; plantas; arboles; el bosque; gusanos, urbanext; cuerpo humano; sistema solar; zoo virtual; animalia; auroras; animal rounds; birds songs; linkopedia; Nationalgeographic; fotos de minerales; ciencianet; jaguilar; zoom school; dialspace; tkjunior; zoo de Oakland; psborg; froguts; inventos, historia;aparatos; vplanet; mapas antiguos; cobre; polar-teide; atlas ciberespacios; nasa kids; recursos sobre arte; enlaces museos; electricidad; reciclaje; zoo de Madrid; zoo de Sevilla; zoo de Barcelona; ciencia divertida; el espacio; cucigramas; Santillana; el corazón; puzzle Africa; sierra nevada; andalucia; los animales, via verde; constitución, atlas; recursos geograficos; energias renovables; los huesos; el sonido; reino vegetal; botanica; el clima; historia; sistemas cuerpo.


ASPECTOS TÉCNICOS:

Elementos multimedia
Medio

Velocidad de acceso adecuada
Medio

Originalidad
Bajo

Estructuración de los contenidos
Medio

Navegabilidad adecuada
Alto


ASPECTOS PEDAGÓGICOS:

Capacidad de motivación
Medio

Adecuado al nivel educativo destinatario
Alto

Recursos para el estudio
Alto

Recursos de autoevaluación
Medio

Contenidos informativos
Medio


VALORACIÓN GENERAL DE LA WEB:

Aspectos positivos a destacar: En esta página web aparecen una gran cantidad de actividades y explicaciones del área de Conocimiento del Medio.

Aspectos a mejorar: La organización de las actividades podría hacer juntándola por los subtemas que encontramos dentro de la asignatura de Conocimiento del Medio. Además la explicación que se da antes de entrar en la actividad es muy sencilla y concreta poco lo que se va a desarrollar en la actividad.


Valoración global de la página (de 0 a 10): 7.5


PERSONA EVALUADORA: MARCOS PALLARÉS BEL

jueves, 3 de diciembre de 2009

martes, 17 de noviembre de 2009

lunes, 16 de noviembre de 2009

CPR

La visita al CPR (Centro de Profesores y Recursos) me resulto muy interesante, debido a que como muy bien nos explico Tomas, que era un lugar donde los profesores podían seguir formandose e incluso nosotros los estudiantes si en algun curso sobran plazas podemos apuntarnos. Además nos contó que no es el único de la provincia de Teruel, que existen más CPR distribuidos por la provincia. Nos mostro la página web "http://cprterue.educa.aragon.es/" en la que aparece toda la información sobre los cursos y el CPR, en esta web también se puede apuntar uno a los cursos. Espero visitarlo pronto para realizar alguno de sus cursos.

COLEGIO LAS ANEJAS

La experiencia de poder visitar una clase en funcionamiento me ha parecido muy interesante, dado que todavía no había visitado ninguna. Además los niños estaban trabajando con el tablet pc, lo que me sirvio para hacerme una idea de como llevar una clase con tablelts pc. La clase que ví era de conocimiento del medio, dada por el profesor bilingue, al principio me costo enterderlo pero después ya comprendí casi todo (sabían más los niños de ingles que yo). Me gustaría poder repetir está experiencia.

martes, 3 de noviembre de 2009

Centro Aragones de Tecnología para la Educación

La página del Centro Aragones de Tecnología para la Educación, me parece de gran utilidad dado que esta página encontramos enlaces de interés con temas muy relacionados con la educación. Además se van publicando las novedades relativas a la educción.
De paso su sede se encuentra en Alcorisa, localidad de la provincia y cercana a mi localidad.
También aparecen destacadas distintas asociaciones aragonesas relacionadas con la educación.
http://www.catedu.es/webcatedu/

martes, 27 de octubre de 2009

Historia I y II

GUIÓN DE EVALUACIÓN DE UN PAQUETE DE ACTIVIDADES CLIC O JCLIC

Título del paquete: Historia I y II
Autor/a/es: Moncho Marín Calvo
Lengua: Castellano
Fecha: 11/12/07
Nivel educativo: Primaria (6-12)
Área curricular: Ciencias sociales
Número total de actividades que integran el paquete: 79 actividades
Tipología y número de actividades (Asociaciones, rompecabezas, sopas de letras, crucigramas, actividades de texto)
Función/es del paquete (Ejercitar habilidades, presentar información, resolver problemas, evaluar conocimientos, lúdica.)
Tiempo medio estimado para completar el paquete:50minutos


ASPECTOS FUNCIONALES

Eficacia (en la consecución de los objetivos): Excelente.
Facilidad de uso (y de instalación): Alta.
Documentación (guía para el profesorado y alumnado): Correcta.


ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno (presentación, colores, tipos de letra, fondos de pantalla): Alta.
Elementos multimedia (calidad, cantidad): Excelente.
Contenidos (grado de profundidad, organización): Alta.
Interacción (mensajes, pantallas de información, ayudas): Alta.
Originalidad (de la propuesta, el enfoque y el diseño): Excelente.


ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Capacidad de motivación : Alta.
Adecuación al usuario/a : Alta.


TIPOLOGIA DE ACTIVIDADES:

q Memorización
q Comprensión
q Relación
q Síntesis


OBSERVACIONES

Ventajas del material respecto a otros medios o recursos:
El alumno aprende de forma divertida y entretenida.
Inconvenientes y limitaciones:
El alumno no práctica la escritura manual.
Aspectos a destacar...:
La cantidad de conocimientos que el alumno puede aprender divirtendose


NOMBRE DE LA PERSONA EVALUADORA:
Marcos Pallarés Bel

viernes, 23 de octubre de 2009

PRÁCTICA TABLETS PC

Las dos sesiones realizadas con los tablets han sido muy interesantes y prácticas para nuestro futuro como docentes, dado que en las aulas nos vamos a encontrar con estos materiales y los vamos a tener que utilizar.
En ambas prácticas hemos ido conociendo de una forma general y superficial las funciones y los programas del tablet pc.
Personalmente me gustaria poder conocer más profundamente este material tan importante en las aulas del futuro.

miércoles, 7 de octubre de 2009

AULAS AUTOSUFICIENTES

DEFINICIÓN:
En el momento actual la presencia de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) se hace imprescindible en las actividades de la vida cotidiana. En la escuela de una sociedad moderna está adquiriendo una presencia trascendental e incuestionable que está cambiando las formas de aprender y transmitir los conocimientos.
La escuela mejor preparada será aquella que disponga de aulas autosuficientes, es decir aulas en las que se encuentren los recursos tecnológicos necesarios para posibilitar al alumnado el acceso a la información y a la comunicación que nos proporciona la red y los sistemas de presentación multimedia disponibles en estos tiempos. La informática, Internet, el vídeo, la televisión, y los medio para audiciones y proyecciones son necesidades que tanto el alumnado como el profesorado deben tener a su alcance en todo momento. Cada vez más la mayoría de las actividades que se realizan en la escuela necesitan utilizar estas tecnologías.

ANTECEDENTES:
Alloza, dentro del proyecto Mercurio, Ariño, el IES de Andorra y el Aldea Digital.

EQUIPAMIETNO DE CADA AULA:
· Proyector.
· Pantalla blanca.
· Pizarra blanca de sobremesa.
· Magnetoscopio.
· Reproductor de DVD.
· Videocámara digital.
· Equipo de sonido.
· 2 ordenadores con tarjeta de red.
· Impresora.
· Scanner.
· Multimedia Card. Periférico para leer imágenes digitalizadas por la videocámara.
· Soportes de videocámara.
· Mobiliario adecuado.
· Conexiones de la red local de ordenadores.
· Conexión a la antena de televisión.
· Proyector.
· Videocámara digital.
· Mesa con amplificador de sonido y reproductores de CD, cassete, DVD y VHS.
· Ordenadores, impresora y scanner.

OBJETIVOS GENERALES:
1. Posibilitar al alumnado del aula de la mejor calidad posible en la presentación de la información.
2. Acceder desde el aula a la información y a la capacidad de comunicación que nos proporciona la Internet.
3. Habituar al profesorado y alumnado al uso cotidiano de estos medios.
4. Disponer de la infraestructura necesaria para conseguir un colegio informatizado.

¿QUÉ ES LA PIZARRA DIGITAL?
La pizarra digital (pizarra electrónica o kit de Internet en el aula) es un sistema tecnológico, que consiste básicamente en un ordenador multimedia conectado a Internet y un videoproyector, que puede recibir también la señal de una videocámara o un reproductor de video.

¿CÓMO FUNCIONA UN TABLET PC?
Los Tablet PC son ligeros, fáciles de usar, ofrecen una movilidad y una personalización desconocidas y conectados a la red y al profesor, hacen que el estudio sea más divertido y enriquecedor.Los alumnos tan sólo tienen que escribir con el lápiz digital en la pantalla de su cuaderno electrónico: el ordenador transforma la escritura en texto informático y, con ayuda de un procesador, la guarda y edita (se puede subrayar, colorear, insertar cuadros y gráficos...). Al estar siempre conectados de forma inalámbrica a Internet y al Tablet PC del profesor, éste puede pasarles sus apuntes y recibir sus trabajos de forma electrónica e, incluso, corregir lo que están haciendo en ese momento.En la actualidad el uso de los Tablet PC se ha extendido ampliamente a diversos campos y tras el éxito alcanzado por este proyecto piloto, establecimientos educativos de varios países han implementado “las aulas electrónicas o aulas autosuficientes” dando origen así a la llamada “Escuela del Futuro”.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

El río Matarraña (Teruel)

El río Matarraña nace en los Puertos de Beceite en la comarca del Matarraña en Teruel y desemboca en el río Ebro a la altura la localidad de Fayón en la provincia de Zaragoza.
Los Puertos de Beceite – Tortosa tienen una altura de 1.300 metros y son uno de los parajes naturales más importantes de la comarca.
Este afluente meridional del río Ebro aporta de media más de 100 Hm3 anuales. El río Matarraña es un río típicamente mediterráneo en el que se producen grandes crecidas en las épocas de lluvias mientras que durante los meses de verano el caudal suele disminuir considerablemente.
Numerosos barrancos y afluentes riegan el río Matarraña lo que incrementa sus características torrenciales.
El río Matarraña tiene un cauce de 97 kilómetros de longitud desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Ebro. Durante este trayecto el río modifica el entorno a su paso siendo el eje vertebrador de la comarca. El cauce del Matarraña puede dividirse en tres partes: El Matarraña alto, medio y bajo.

El nacimiento del río Matarraña
La zona alta del río Matarraña es la más montañosa y de orografía más complicada. Es una zona en la que confluyen muchos barrancos. Les Voltes, Formenta, Nagraus, Les Marrades, Raco de Patorrat son algunos de los principales barrancos que desembocan en el río Matarraña.
El Matarraña cuenta con varios afluentes entre los que se encuentran el río Ulldemó, el río Pena, el río Tastavins y el río Algars.
La parte alta del río Matarraña transcurre por una zona básicamente montañosa a una altura de alrededor de 700 metros y rodeado de picos que pueden llegar a superar los 1.300 metros. Algunos de las cumbres más altas de los Puertos de Beceite – Tortosa son el Tossal del Rei, Les Moletes D’Arany, El Boixet, La Mola de Lino, Peñagalera o la Punta de l’Aliga. Es un paraje natural espectacular en el que se pueden realizar muchas excursiones turísticas con toda la familia para disfrutar de este paisaje idílico.
Los Puertos de Beceite están formados en su mayoría por piedra caliza que el agua ha ido excavando, dejando al descubierto impresionantes paredes verticales y barrancos. Podemos ver paredes verticales de más de 100 metros, imponentes agujas erosionadas en la roca o estrechos que el río ha ido excavando en la roca durante miles de años. Concretamente el río Matarraña ha formado, cerca de su nacimiento, unos increíbles estrechos de roca de más de 100 metros de altura llamados los “Estrechos del Parrisal”.

La zona de los Puertos de Beceite y el río Matarraña es un paraje de gran variedad natural y animal. Es un entorno que se encuentra prácticamente exento de contaminación por lo que en el río aun habitan especies autóctonas únicas en la región como la trucha común, el cangrejo autóctono, la nutria o el barbo culirroyo. Es una zona en la que abundan también las cabras montesas y los jabalíes. Si realizamos una excursión por el río Matarraña es difícil que no nos encontremos con alguno de estos animales bebiendo agua tranquilamente en el río (normalmente suelen bajar a beber a última hora de la tarde) aunque son muy asustadizos.
Los Puertos de Beceite – Tortosa son una zona en la que prácticamente no se han aprovechado terrenos para el cultivo, debido a lo complicado de su orografía, aunque si encontramos algunas masias y construcciones repartidas por los macizos utilizadas para explotar y colonizar la zona.
El río Matarraña tuvo una gran importancia para los habitantes de los alrededores ya que se abastecieron de él y crearon industrias y fábricas a sus pies utilizando la fuerza del agua como energía principal.
El río Matarraña nace en “Els Ports” y transcurre por las localidades de Beceite y Valderrobres en su zona alta.

Curso medio (Valderrobres – Fabara)
El curso medio del río Matarraña transcurre entre las localidades Valderrobres, Torre del Compte, Valdeltormo, Mazaleón, Maella y Fabara.
En esta zona el río abandona los estrechos para crear un cauce mucho más amplio. El desnivel del río Matarraña disminuye hasta el 0.5% de media en este tramo.
En esta zona del río Matarraña desembocan también numerosos barrancos. Entre los más importantes se encuentran el “Barranc dels Canals”, el “Barranc del Regall” que recorren las localidades de Fórnoles y La Fresneda o el “Barranc de Calapatar” entre las poblaciones de Cretas y Calaceite. En la localidad de Mazaleón se encuentra la Vall d’Alcanyís y en Valdeltormo la Vall del Riu que son otros de los principales afluentes de el curso medio del Matarraña aunque sus aportes son de escorrentía.
En el tramo medio del río Matarraña el río Algars transcurre paralelamente al río Matarraña hasta la localidad de Nonaspe en la que se produce la desembocadura.
En esta zona de la cuenca del río Matarraña la orografía es menos accidentada que en el curso alto con altitudes de entre 350 y 600 metros. Destacan algunos macizos como el de San Cristóbal en la población de Calaceite, el Tossal de Sant Pere Martir en La Portellada o la sierra del Mas de los Frailes entre Valdeltormo y La Fresneda.
El río Tastavins se une al Matarraña en este tramo medio del río aportando una gran parte del caudal. El “Barranc dels Canals”, el “Barranc de Calapatá” y la “Vall de Alcañiz” son otros de los barrancos que desembocan en esta zona del río Matarraña.
En este tramo medio abunda la vegetación de pino carrasco, sargas, fresnos y chopos. En cuanto a las especies animales podemos encontrar madrillas, barbos, peces lobo, anguilas, nutrias, martinetes o garzas reales. En esta zona comienzan a aparecer terrenos habilitados para el cultivo en su mayoría del olivo, la vid y el almendro.

Curso Bajo
El curso bajo del río Matarraña transcurre entre las localidades de Fabara, Nonaspe y Fayón donde desemboca definitivamente en el río Ebro. En esta zona el río comienza a formar grandes meandros a medida que se acerca a la cuenca de la Depresión del Ebro. La orografía se simplifica mucho en esta zona del río Matarraña. El terreno está formado por suelos de yeso y piedra caliza. En esta parte de la cuenca del Matarraña desaparecen los barrancos de fondo plano para dar paso a barrancos lineales de pendiente elevada.
Se trata de una zona plana y uniforme en la que los altos escasean. Aun así podemos encontrar algunas elevaciones como el “Coll de Jous” de una altitud de 324 metros, la “Cala” de 337 metros , el “Tossal de La Mitjana” también de 337 metros, la “Punta Redona” de 354 metros siendo el punto más alto de la zona o el “Cap de la Vall d’en Quadret” con 346 metros.
En la localidad de Nonaspe se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Dos Aguas donde confluyen el río Algars con el río Matarraña. En esta zona el río forma grandes meandros llamados las “Revueltas de Ribers”, donde desemboca el barranco de la Vall Major que nace en la Terra Alta.
El tramo de la desembocadura del río Matarraña con el río Ebro se encuentra parcialmente inundado formando un estuario llamado embalse de Riba-Roja.

Afluentes del Río Matarraña
Los principales afluentes del río Matarraña son el río Tastavins, el río Pena, el río Ulldemó y el río Algars en la zona aragonesa. En la zona de Cataluña los ríos que desembocan en el Matarraña son el río dels Valls y el Estrets.
El río Tastavins nace en la localidad de Peñarroya de Tastavins en los Puertos de Beceite y recorre las localidades de Valderrobres, Ráfales y La Portellada para definitivamente desembocar en el río Matarraña. Es uno de los principales afluentes del río Matarraña.
El río Tastavins también ofrece algunas rutas y excursiones para disfrutar de los increíbles paisajes. “Els Estrets” o “El Salt” son algunos de los lugares que no debemos dejar de visitar.
El río Pena nace también en los Puertos de Beceite y se une al Matarraña poco después de la localidad de Beceite. En el río Pena se construyo un pantano o embalse a la altura de Beceite, es el llamado Embalse de Pena. Desde la cuenca del río Matarraña se construyo un túnel para poder realizar trasvases de agua desde el río Matarraña hasta el Pantano de Pena. La presa del embalse mide aproximadamente 41 metros de altura y tiene una capacidad de 19hm3.
El río Ulldemó es uno de los más característicos de la zona de los Puertos de Beceite ya que una de las excursiones más realizadas en la localidad de Beceite son “Las Pesqueras”. El río, en su recorrido, ha formado varias piscinas y toboganes naturales en los que es posible bañarse. Si visitamos el río Ulldemó debemos subir hasta el “Barranc del Regatxol” y visitar este increíble paisaje.
El río Algars transcurre sobre piedra arenisca de forma que muchos bloques obstaculizan el paso del agua formando grandes pozas.
Caudal y crecidas del Río Matarraña
El río Matarraña es un río de caudal escaso en verano pero que crece rápidamente en época de lluvias debido, en gran parte, a los numerosos barrancos de la zona que desembocan en el propio Matarraña o en otros ríos afluentes.
Esto fue lo que paso el día 22 de octubre del año 2000. En la localidad de Beceite se celebraba, como todos los años, el “Día dels Bolets” o “Día de las jornadas micológicas” pero los actos tuvieron que suspenderse debido a las fuertes lluvias.
El pronóstico del tiempo ya advertía en la edición de la noche que se acercaba una tormenta desde el Delta del Ebro y que se dirigía a los Puertos de Beceite – Tortosa por lo que había que tener cuidado en la zona.
Por la tarde había dejado de llover pero a las 23:00 del día 22 comenzó una tormenta de verano con momentos de auténtica lluvia torrencial con truenos y relámpagos. Aproximadamente a las 2:30 de la noche el caudal del río Matarraña había aumentado ya considerablemente. Esa noche los pluviómetros registraron niveles de precipitaciones de 550 milímetros. El caudal del río Matarraña a su paso por la localidad de Beceite, después de la desembocadura del Ulldemó, era de cerca de 900 metros cúbicos por segundo.
Entre las 00:00 y las 02:00 de esa noche del 22-23 de octubre los pluviómetros marcaron 160mm. Si te acercabas al río Matarraña se veían bajar árboles enteros.
Sobre las 03:00 de la mañana dejó de llover y se pensó que ya había pasado todo pero nada más lejos de la realidad ya que a las 05:00 volvió a comenzar otra vez aunque con menos fuerza. Continuó lloviendo hasta las 7:30 del día 23 cuando paró y la intensidad descendió hasta una simple llovizna.
A las 09:00 comienza a llover de nuevo pero esta vez con más virulencia que por la noche. Entre las 13:00 y las 14:00 el río Matarraña alcanzó su nivel más alto desde el año 1957 (año de la anterior gran riada del río Matarraña).
La localidad de Beceite se quedó incomunicada ya que el puente de piedra, de 15 metros de altura, que da acceso a la población se encontraba bajo las aguas del río Matarraña. El río se había llevado también las canalizaciones que abastecían Beceite de agua potable por lo que el pueblo se quedo también sin suministro.
Continuó lloviendo hasta el día 25 de octubre, los ríos Matarraña y Ulldemó volvieron a la normalidad poco a poco y dejaron entrever los efectos de la venida. Por toda la cuenca del río Matarraña se veían los destrozos causados por la riada. Carreteras, caminos, acequias, muros, huertos y puentes (Peñarroya de Tastavins) desaparecieron bajo las aguas.
Si descendemos el cauce del río los desperfectos aumentan. En la localidad de Valderrobres, varias casas sufrieron graves desperfectos. Más abajo en Mazaleón, Fabara, Maella, Nonaspe…) la riada causo grandes daños. Arrastró campos, piscinas públicas, acequias, caminos y tomas de agua.
La otra gran riada del río Matarraña se produjo el 14 de octubre de 1957. En esa ocasión la venida se llevó el puente de Beceite causando muchos daños. Otra gran riada se recuerda del año 1919 por lo que se puede deducir que el periodo de retorno de las crecidas es de unos 40 años.

martes, 29 de septiembre de 2009

geografia

Se encuentra situado en una colina, y a sus pies pasa el río Matarraña. Rodeado de altas montañas y de pinares. Una de estas elevaciones es Peña Aznar o La Caixa, con forma de mesa (1014 m.). De entre los elementos que definen el paisaje de Valderrobres, pocos son tan característicos como esta roca con forma de antigua caja de caudales, visible desde casi cualquier punto del territorio. La historia asociada a ella es asombrosamente antigua. Restos encontrados en la cima, nos dicen que ya era conocida en tiempos de los iberos, pero su importancia como elemento definitorio empieza en tiempos de la dominación musulmana, cuando algunas fuentes empiezan a asociarla con el Conde Aznar Galindo, fundador del condado de Aragón. según parece, él mismo, o más posiblemente alguno de sus continuadores toma “la caixa” como punto estratégico desde el que dirigir sus ataques a las posiciones musulmanas. Desde entonces será conocida como peña de Aznar Lagaya, siendo este último termino una deformación del vocablo medieval que definía precisamente una caja. Acabada la reconquista, Alfonso II en su documento de donación al arzobispado de Zaragoza, llama al valle en el que hoy se asienta Valderrobres “Valle de la peña Aznar lagaia” definiendo con ella todo el territorio. En los siglos posteriores, La Caixa ha ido acumulando leyendas e historias a su alrededor y ha sido desde refugio de pastores hasta objeto de culto pagano, llegando hasta el presente y siendo el mejor testimonio de las raíces más antiguas de Valderrobres y también de Beceite, municipio vecino, que comparte la mitad de la peña con el municipio valderrobrense.
Altitud: 532 metros.
Latitud: 40º 52' 59" N
Longitud: 000º 09' 00" E

valderrobres-marcos

en el centro del matarraña se encuentra la preciosa villa de valderrobres, conocida por su casco antigua (castillo, iglesia, ayuntamiento,...). Además por su interior pasa un maravilloso rio (el matarraña).