miércoles, 30 de septiembre de 2009

El río Matarraña (Teruel)

El río Matarraña nace en los Puertos de Beceite en la comarca del Matarraña en Teruel y desemboca en el río Ebro a la altura la localidad de Fayón en la provincia de Zaragoza.
Los Puertos de Beceite – Tortosa tienen una altura de 1.300 metros y son uno de los parajes naturales más importantes de la comarca.
Este afluente meridional del río Ebro aporta de media más de 100 Hm3 anuales. El río Matarraña es un río típicamente mediterráneo en el que se producen grandes crecidas en las épocas de lluvias mientras que durante los meses de verano el caudal suele disminuir considerablemente.
Numerosos barrancos y afluentes riegan el río Matarraña lo que incrementa sus características torrenciales.
El río Matarraña tiene un cauce de 97 kilómetros de longitud desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Ebro. Durante este trayecto el río modifica el entorno a su paso siendo el eje vertebrador de la comarca. El cauce del Matarraña puede dividirse en tres partes: El Matarraña alto, medio y bajo.

El nacimiento del río Matarraña
La zona alta del río Matarraña es la más montañosa y de orografía más complicada. Es una zona en la que confluyen muchos barrancos. Les Voltes, Formenta, Nagraus, Les Marrades, Raco de Patorrat son algunos de los principales barrancos que desembocan en el río Matarraña.
El Matarraña cuenta con varios afluentes entre los que se encuentran el río Ulldemó, el río Pena, el río Tastavins y el río Algars.
La parte alta del río Matarraña transcurre por una zona básicamente montañosa a una altura de alrededor de 700 metros y rodeado de picos que pueden llegar a superar los 1.300 metros. Algunos de las cumbres más altas de los Puertos de Beceite – Tortosa son el Tossal del Rei, Les Moletes D’Arany, El Boixet, La Mola de Lino, Peñagalera o la Punta de l’Aliga. Es un paraje natural espectacular en el que se pueden realizar muchas excursiones turísticas con toda la familia para disfrutar de este paisaje idílico.
Los Puertos de Beceite están formados en su mayoría por piedra caliza que el agua ha ido excavando, dejando al descubierto impresionantes paredes verticales y barrancos. Podemos ver paredes verticales de más de 100 metros, imponentes agujas erosionadas en la roca o estrechos que el río ha ido excavando en la roca durante miles de años. Concretamente el río Matarraña ha formado, cerca de su nacimiento, unos increíbles estrechos de roca de más de 100 metros de altura llamados los “Estrechos del Parrisal”.

La zona de los Puertos de Beceite y el río Matarraña es un paraje de gran variedad natural y animal. Es un entorno que se encuentra prácticamente exento de contaminación por lo que en el río aun habitan especies autóctonas únicas en la región como la trucha común, el cangrejo autóctono, la nutria o el barbo culirroyo. Es una zona en la que abundan también las cabras montesas y los jabalíes. Si realizamos una excursión por el río Matarraña es difícil que no nos encontremos con alguno de estos animales bebiendo agua tranquilamente en el río (normalmente suelen bajar a beber a última hora de la tarde) aunque son muy asustadizos.
Los Puertos de Beceite – Tortosa son una zona en la que prácticamente no se han aprovechado terrenos para el cultivo, debido a lo complicado de su orografía, aunque si encontramos algunas masias y construcciones repartidas por los macizos utilizadas para explotar y colonizar la zona.
El río Matarraña tuvo una gran importancia para los habitantes de los alrededores ya que se abastecieron de él y crearon industrias y fábricas a sus pies utilizando la fuerza del agua como energía principal.
El río Matarraña nace en “Els Ports” y transcurre por las localidades de Beceite y Valderrobres en su zona alta.

Curso medio (Valderrobres – Fabara)
El curso medio del río Matarraña transcurre entre las localidades Valderrobres, Torre del Compte, Valdeltormo, Mazaleón, Maella y Fabara.
En esta zona el río abandona los estrechos para crear un cauce mucho más amplio. El desnivel del río Matarraña disminuye hasta el 0.5% de media en este tramo.
En esta zona del río Matarraña desembocan también numerosos barrancos. Entre los más importantes se encuentran el “Barranc dels Canals”, el “Barranc del Regall” que recorren las localidades de Fórnoles y La Fresneda o el “Barranc de Calapatar” entre las poblaciones de Cretas y Calaceite. En la localidad de Mazaleón se encuentra la Vall d’Alcanyís y en Valdeltormo la Vall del Riu que son otros de los principales afluentes de el curso medio del Matarraña aunque sus aportes son de escorrentía.
En el tramo medio del río Matarraña el río Algars transcurre paralelamente al río Matarraña hasta la localidad de Nonaspe en la que se produce la desembocadura.
En esta zona de la cuenca del río Matarraña la orografía es menos accidentada que en el curso alto con altitudes de entre 350 y 600 metros. Destacan algunos macizos como el de San Cristóbal en la población de Calaceite, el Tossal de Sant Pere Martir en La Portellada o la sierra del Mas de los Frailes entre Valdeltormo y La Fresneda.
El río Tastavins se une al Matarraña en este tramo medio del río aportando una gran parte del caudal. El “Barranc dels Canals”, el “Barranc de Calapatá” y la “Vall de Alcañiz” son otros de los barrancos que desembocan en esta zona del río Matarraña.
En este tramo medio abunda la vegetación de pino carrasco, sargas, fresnos y chopos. En cuanto a las especies animales podemos encontrar madrillas, barbos, peces lobo, anguilas, nutrias, martinetes o garzas reales. En esta zona comienzan a aparecer terrenos habilitados para el cultivo en su mayoría del olivo, la vid y el almendro.

Curso Bajo
El curso bajo del río Matarraña transcurre entre las localidades de Fabara, Nonaspe y Fayón donde desemboca definitivamente en el río Ebro. En esta zona el río comienza a formar grandes meandros a medida que se acerca a la cuenca de la Depresión del Ebro. La orografía se simplifica mucho en esta zona del río Matarraña. El terreno está formado por suelos de yeso y piedra caliza. En esta parte de la cuenca del Matarraña desaparecen los barrancos de fondo plano para dar paso a barrancos lineales de pendiente elevada.
Se trata de una zona plana y uniforme en la que los altos escasean. Aun así podemos encontrar algunas elevaciones como el “Coll de Jous” de una altitud de 324 metros, la “Cala” de 337 metros , el “Tossal de La Mitjana” también de 337 metros, la “Punta Redona” de 354 metros siendo el punto más alto de la zona o el “Cap de la Vall d’en Quadret” con 346 metros.
En la localidad de Nonaspe se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Dos Aguas donde confluyen el río Algars con el río Matarraña. En esta zona el río forma grandes meandros llamados las “Revueltas de Ribers”, donde desemboca el barranco de la Vall Major que nace en la Terra Alta.
El tramo de la desembocadura del río Matarraña con el río Ebro se encuentra parcialmente inundado formando un estuario llamado embalse de Riba-Roja.

Afluentes del Río Matarraña
Los principales afluentes del río Matarraña son el río Tastavins, el río Pena, el río Ulldemó y el río Algars en la zona aragonesa. En la zona de Cataluña los ríos que desembocan en el Matarraña son el río dels Valls y el Estrets.
El río Tastavins nace en la localidad de Peñarroya de Tastavins en los Puertos de Beceite y recorre las localidades de Valderrobres, Ráfales y La Portellada para definitivamente desembocar en el río Matarraña. Es uno de los principales afluentes del río Matarraña.
El río Tastavins también ofrece algunas rutas y excursiones para disfrutar de los increíbles paisajes. “Els Estrets” o “El Salt” son algunos de los lugares que no debemos dejar de visitar.
El río Pena nace también en los Puertos de Beceite y se une al Matarraña poco después de la localidad de Beceite. En el río Pena se construyo un pantano o embalse a la altura de Beceite, es el llamado Embalse de Pena. Desde la cuenca del río Matarraña se construyo un túnel para poder realizar trasvases de agua desde el río Matarraña hasta el Pantano de Pena. La presa del embalse mide aproximadamente 41 metros de altura y tiene una capacidad de 19hm3.
El río Ulldemó es uno de los más característicos de la zona de los Puertos de Beceite ya que una de las excursiones más realizadas en la localidad de Beceite son “Las Pesqueras”. El río, en su recorrido, ha formado varias piscinas y toboganes naturales en los que es posible bañarse. Si visitamos el río Ulldemó debemos subir hasta el “Barranc del Regatxol” y visitar este increíble paisaje.
El río Algars transcurre sobre piedra arenisca de forma que muchos bloques obstaculizan el paso del agua formando grandes pozas.
Caudal y crecidas del Río Matarraña
El río Matarraña es un río de caudal escaso en verano pero que crece rápidamente en época de lluvias debido, en gran parte, a los numerosos barrancos de la zona que desembocan en el propio Matarraña o en otros ríos afluentes.
Esto fue lo que paso el día 22 de octubre del año 2000. En la localidad de Beceite se celebraba, como todos los años, el “Día dels Bolets” o “Día de las jornadas micológicas” pero los actos tuvieron que suspenderse debido a las fuertes lluvias.
El pronóstico del tiempo ya advertía en la edición de la noche que se acercaba una tormenta desde el Delta del Ebro y que se dirigía a los Puertos de Beceite – Tortosa por lo que había que tener cuidado en la zona.
Por la tarde había dejado de llover pero a las 23:00 del día 22 comenzó una tormenta de verano con momentos de auténtica lluvia torrencial con truenos y relámpagos. Aproximadamente a las 2:30 de la noche el caudal del río Matarraña había aumentado ya considerablemente. Esa noche los pluviómetros registraron niveles de precipitaciones de 550 milímetros. El caudal del río Matarraña a su paso por la localidad de Beceite, después de la desembocadura del Ulldemó, era de cerca de 900 metros cúbicos por segundo.
Entre las 00:00 y las 02:00 de esa noche del 22-23 de octubre los pluviómetros marcaron 160mm. Si te acercabas al río Matarraña se veían bajar árboles enteros.
Sobre las 03:00 de la mañana dejó de llover y se pensó que ya había pasado todo pero nada más lejos de la realidad ya que a las 05:00 volvió a comenzar otra vez aunque con menos fuerza. Continuó lloviendo hasta las 7:30 del día 23 cuando paró y la intensidad descendió hasta una simple llovizna.
A las 09:00 comienza a llover de nuevo pero esta vez con más virulencia que por la noche. Entre las 13:00 y las 14:00 el río Matarraña alcanzó su nivel más alto desde el año 1957 (año de la anterior gran riada del río Matarraña).
La localidad de Beceite se quedó incomunicada ya que el puente de piedra, de 15 metros de altura, que da acceso a la población se encontraba bajo las aguas del río Matarraña. El río se había llevado también las canalizaciones que abastecían Beceite de agua potable por lo que el pueblo se quedo también sin suministro.
Continuó lloviendo hasta el día 25 de octubre, los ríos Matarraña y Ulldemó volvieron a la normalidad poco a poco y dejaron entrever los efectos de la venida. Por toda la cuenca del río Matarraña se veían los destrozos causados por la riada. Carreteras, caminos, acequias, muros, huertos y puentes (Peñarroya de Tastavins) desaparecieron bajo las aguas.
Si descendemos el cauce del río los desperfectos aumentan. En la localidad de Valderrobres, varias casas sufrieron graves desperfectos. Más abajo en Mazaleón, Fabara, Maella, Nonaspe…) la riada causo grandes daños. Arrastró campos, piscinas públicas, acequias, caminos y tomas de agua.
La otra gran riada del río Matarraña se produjo el 14 de octubre de 1957. En esa ocasión la venida se llevó el puente de Beceite causando muchos daños. Otra gran riada se recuerda del año 1919 por lo que se puede deducir que el periodo de retorno de las crecidas es de unos 40 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario